Las décadas siguen modas, siguen tendencias, gustos musicales....etc. Siempre está esa gran masa de gente que se arrastra con el tiempo, y siempre queda ese núcleo minoritario de gente independiente que coge o selecciona lo que gusta de cada período de tiempo, o que queda anclado en alguna década pasada, no dejándose arrastrar por modas y tendencias. Ese grupo de gente es un grupo crítico, inteligente y que no se deja arrastrar por nada ni nadie que le "exija" que vaya a la "última".
Pues bien, los engaños y MIEDOS también siguen modas o tendencias, a dos niveles básicos:
*Micro: ciertos tipos de estafas que se ponen de "moda" durante cierto tiempo, ejemplo de los números 806- en la década de los 90.
*Macro: a nivel estatal y supraestatal.
La gente de a pie está muy concienciada y prevenida (en términos generales) en este nivel micro ya citado, pero en cambio no para este siguiente nivel. Pongamos algún ejemplo para hacerlo más comprensible:
-Durante la guerra fría en la parte capitalista se metía miedo a la gente y se recortaban libertades apelando al peligro comunista. En la parte comunista se hacía idem de lo mismo (más descarado porque eran dictaduras) apelando al peligro occidental.
Pues bien, ¿de qué gran peligro acabamos de salir por arte de magia? El terrorismo. La década de los 2000 ha sido eso, peligro y más peligro por doquier.... parecía que uno iba por la calle y lo iban a volar en pedazos....
Las encuestas situaban al terrorismo como principal preocupación de la población, la gente tenía miedo de coger un avión, de ir en coche, de viajar a algún país "raro"... etc.
Nada más lejos de la realidad, el terrorismo es un problema, si, lo es, pero dentro de la magnitud de los problemas que atañan al mundo, está en el puesto 289 o 431 o ¡qué sé yo!. Para que os deis cuenta de lo que digo no es mentira, solo hay que encender la tele y poner el canal de noticias que uno guste, cualquiera es bueno para ejemplificar esto. Hace cinco años uno escuchaba la palabra terrorismo una 5.000 veces en la tele, hoy en día CERO. Ya el miedo es otro, el económico.
¿A alguien le importa ya dónde está Bin Laden? NO.
El problema es, que mientras importó el asunto, se hicieron muchas cosas para recortarnos libertades. Pondré ejemplos generales, aplicados en distintos sitios del mundo: escuchas telefónicas legales, cámaras de vigilancia por la calle pública, poder del estado para leer tu correo e-mail....etc, y todo ello se consiguió en "beneficio" nuestro para protegernos de un peligro que en muchos países no llegó ni a la media de una víctima por año...
Podemos citar a nivel nacional problemas más graves en temas de sangre, como la violencia hacia la mujer, con muchas muchas muchas más bajas que el terrorismo, a efectos matemáticos hay años que las bajas son infinitamente más...
A nivel mundial está claro: el hambre o sida, pero bueno, estos problemas seguirán sin existir mientras no salgan en la televisión, o en cualquier programa donde gallinas se cacarean en tertulias sobre asuntos rosas...
Pues bien, los engaños y MIEDOS también siguen modas o tendencias, a dos niveles básicos:
*Micro: ciertos tipos de estafas que se ponen de "moda" durante cierto tiempo, ejemplo de los números 806- en la década de los 90.
*Macro: a nivel estatal y supraestatal.
La gente de a pie está muy concienciada y prevenida (en términos generales) en este nivel micro ya citado, pero en cambio no para este siguiente nivel. Pongamos algún ejemplo para hacerlo más comprensible:
-Durante la guerra fría en la parte capitalista se metía miedo a la gente y se recortaban libertades apelando al peligro comunista. En la parte comunista se hacía idem de lo mismo (más descarado porque eran dictaduras) apelando al peligro occidental.
Pues bien, ¿de qué gran peligro acabamos de salir por arte de magia? El terrorismo. La década de los 2000 ha sido eso, peligro y más peligro por doquier.... parecía que uno iba por la calle y lo iban a volar en pedazos....
Las encuestas situaban al terrorismo como principal preocupación de la población, la gente tenía miedo de coger un avión, de ir en coche, de viajar a algún país "raro"... etc.
Nada más lejos de la realidad, el terrorismo es un problema, si, lo es, pero dentro de la magnitud de los problemas que atañan al mundo, está en el puesto 289 o 431 o ¡qué sé yo!. Para que os deis cuenta de lo que digo no es mentira, solo hay que encender la tele y poner el canal de noticias que uno guste, cualquiera es bueno para ejemplificar esto. Hace cinco años uno escuchaba la palabra terrorismo una 5.000 veces en la tele, hoy en día CERO. Ya el miedo es otro, el económico.
¿A alguien le importa ya dónde está Bin Laden? NO.
El problema es, que mientras importó el asunto, se hicieron muchas cosas para recortarnos libertades. Pondré ejemplos generales, aplicados en distintos sitios del mundo: escuchas telefónicas legales, cámaras de vigilancia por la calle pública, poder del estado para leer tu correo e-mail....etc, y todo ello se consiguió en "beneficio" nuestro para protegernos de un peligro que en muchos países no llegó ni a la media de una víctima por año...
Podemos citar a nivel nacional problemas más graves en temas de sangre, como la violencia hacia la mujer, con muchas muchas muchas más bajas que el terrorismo, a efectos matemáticos hay años que las bajas son infinitamente más...
A nivel mundial está claro: el hambre o sida, pero bueno, estos problemas seguirán sin existir mientras no salgan en la televisión, o en cualquier programa donde gallinas se cacarean en tertulias sobre asuntos rosas...
Bienvenido a la blogosfera! vienes pisando fuerte
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, de hecho estoy (eternamente) preparando una entrada de mi blog acerca de las tendencias de las dos primeras décadas del Siglo XXI. La primera, la década del terrorismo. Ahora a ver qué toca; pero creo que las cosas están cambiando. Esta década es la de las revoluciones.
Por cierto, buena analogía entre las modas de tipo musical, etc ... y las modas mediáticas (miedo, etc). no me había parado a pensarlo.